X


 

[ Pobierz całość w formacie PDF ]

Otros factores refuerzan la misma distorsión. los gur�s de la cultura, editores, columnistas de prestigio
etc., comparten intereses y asociaciones con los detentadores del poder económico y pol�tico. En realidad
hay un permanente intercambio de la clase dominante a puestos del gobierno, a las empresas y a los
medios de comunicación. El acceso a puestos en la administración es importante para mantener
una posición competitiva; las filtraciones, por ejemplo, son fabricadas y facilitadas por el gobierno con la
cooperación de los medios, que aparentan no conocer el proceso.
En recompensa, el gobierno solicita la cooperación y la sumisión de los medios. Otros centros de poder
tienen dispuestos los medios para castigar a quien se sale de la ortodoxia, que van desde el control del
mercado hasta un sofisticado aparato de calumnia y difamación.
Pero la respuesta no es, por supuesto, completamente uniforme. Para servir a los intereses de los
poderosos la visión que se ofrece del mundo tiene que presentar un retrato veros�mil del mundo. Y la
integridad y la honestidad profesional a veces interfiere con esta misión. Los mejores periodistas son los
que conocen perfectamente los factores que limitan el producto de los medios y tratan de aprovechar los
resquicios del sistema. El resultado es que se puede aprender mucho leyendo de manera critica y esc�ptica
lo que los medios producen.
Los medios de comunicación son sólo una parte de un sistema doctrinal m�s amplio; las otras partes son
las revistas de opinión, los institutos y las universidades, los acad�micos, etc. Tememos m�s a los medios
de comunicación, particularmente a los de cierto prestigio, ya que la mayor�a de los que estudian
cr�ticamente la ideolog�a se han centrado sobre todo en ellos. El sistema completo no ha sido estudiado
tan concienzudamente ya que es dificil hacerlo sistem�ticamente. Pero hay buenas razones para opinar
que representa los mismos intereses que los medios de comunicación.
El sistema doctrinal que produce lo que llamamos �propaganda� tiene dos principales objetivos bien
diferenciados. Uno es la que a veces se ha dado en llamar la �clase pol�tica�, aproximadamente el 20% de
la población que tiene un relativo buen nivel de educación, est� m�s o menos vertebrada y juega alg�n
papel en la toma de decisiones. Su aceptación de la doctrina es crucial ya que est�n en situación de
dise�ar e implementar determinadas pol�ticas.
Luego est� el 80% restante, el resto de la población. Seg�n Lippman son �espectadores de la acción�, a
los que se refiere como un �reba�o sin voluntad�. Se les supone sólo para recibir órdenes y para
mantenerse apartados de la gente importante. Son el objetivo de los verdaderos medios de comunicación
de car�cter masivo: los tabloides, la prensa amarilla, etc.
Estos sectores del sistema doctrinal sirven para distraer a las masas y para reforzar los valores sociales
b�sicos: pasividad, sumisión a la autoridad, las sempiternas virtudes de la ganancia personal y la avaricia,
la falta de inter�s por los dem�s, el miedo a los enemigos reales o inventados etc. El objetivo consiste en
mantener al pasivo reba�o sin hacer nada. Para ellos es innecesario preocuparse de lo que sucede en
el mundo. De hecho a nadie le interesa, si ven parte de la realidad podr�an intentar cambiarla.
Todo lo anterior no quiere decir que los medios de comunicación no puedan ser influenciados por la
población en general. las instituciones dominantes, pol�ticas económicas o doctrinales, no son inmunes a
las presiones populares. los medios independientes, o lo que es lo mismo alternativos, pueden jugar un
importante papel. A pesar de su falta de recursos, casi por definición, ganan en importancia de la misma
forma que las organizaciones populares: juntando gente de recursos limitados de forma que su efectividad
48
se multiplique as� como su propio conocimiento de la realidad, a trav�s de estas interacciones.
Precisamente la amenaza que aterroriza a las �lites dominantes.
49
EL FUTURO
Las cosas han cambiado
Es importante reconocer cu�nto han cambiado las cosas en los �ltimos 30 a�os como resultado de las
movilizaciones populares que se han organizado de forma heterog�neo y caótica en torno a grandes
objetivos: derechos civiles, pacifismo, feminismo, medio ambiente y otras cuestiones de inter�s de la
humanidad.
Obs�rvese las administraciones Kennedy y Reagan, que eran similares en numerosos aspectos en cuanto a
sus pol�ticas b�lsicas y compromisos. Cuando Kennedy desencadenó una vasta campa�a internacional
terrorista contra Cuba despu�s de que fracasara su invasión, y cuando comenzó la escalada asesina en
Vietnam del Sur al margen de cualquier norma de derecho internacional, no hab�a pr�cticamente
ning�n tipo de protesta.
No llegó hasta que cientos de miles de soldados de las tropas norteamericanas fueran desplegados y toda
lndochina estuviese bajo desvastadores ataques, con cientos de miles masacrados. Entonces la protesta se
hizo significativa. Por el contrario tan pronto como Reagan apuntó que se iba a intervenir directamente en
Am�rica Central, las protestas explotaron de forma espont�nea a escala suficiente como para obligar a la
administración a recurrir a otros medios.
Los l�deres pueden graznar sobre el fin del �s�ndrome de Vietnam� pero conocen la realidad. La Revista
Pol�tica de Seguridad Nacional de la administración Bush, filtró en el momento del ataque terrestre en la
Guerra del Golfo que �en casos en que Estados Unidos se enfrenta a enemigos m�s d�biles�, los �nicos a
los que se atreve a enfrentar un verdadero estadista, �nuestro objetivo es no sóio derrotarlos, sino
errotarlos r�pida y efectivamente�. Cualquier otro resultado podr�a ser �embarazoso� y cortocircuitar �el
apoyo pol�tico�, bien entendido que adem�s, �ste es muy estrecho.
Por ahora, una intervención cl�sica ni siquiera se contempla como opción. Los medios se limitan a
operaciones terroristas clandestinas, mantenidas en secreto a la opinión p�blica, o a �r�pidos y decisivos�
golpes a �enemigos mucho m�s d�biles� , despu�s de una vasta campa�a destinada a pintarlos como
monstruos de indescriptible poder.
Este mismo proceso de respuesta se puede observar en la actualidad. Por ejemplo 1992. Si la celebración
del Quinto Centenario hubiese sucedido en 1962, hubiera constituido una celebración de la liberación del
continente. En 1992 las celebraciones han obtenido una r�pida respuesta, un factor que ha causado la
histeria de los gur�s de la cultura que han ejercido un control totalitario sobre todo el proceso. Ahora se
apresuran a se�alar los �fan�ticos excesos� de los que instan a respetar a otros pueblos y culturas.
Tambi�n en otras �reas hay mas apertura y conocimiento, m�s escepticismo y cuestionamiento de la
autoridad. Por supuesto las �ltimas tendencias son un arma de doble filo. Pueden conducir a un
pensamiento independiente, a la organización popular y a la presión para que cambien las instituciones. 0
pueden proporcionar una masa de gente aterrorizada que redame l�deres nuevos y m�s autoritarios. Esta
posibilidad no es puramente especulativa, es algo para tomar en serio y actuar en consecuencia,
adoptando las medidas oportunas para detener el fenómeno.
50
�Qu� hacer?
En cualquier pa�s siempre hay un grupo que ostenta el verdadero poder. No es un gran secreto dónde [ Pobierz całość w formacie PDF ]

  • zanotowane.pl
  • doc.pisz.pl
  • pdf.pisz.pl
  • angela90.opx.pl
  • Archiwum



     

    Drogi użytkowniku!

    W trosce o komfort korzystania z naszego serwisu chcemy dostarczać Ci coraz lepsze usługi. By móc to robić prosimy, abyś wyraził zgodę na dopasowanie treści marketingowych do Twoich zachowań w serwisie. Zgoda ta pozwoli nam częściowo finansować rozwój świadczonych usług.

    Pamiętaj, że dbamy o Twoją prywatność. Nie zwiększamy zakresu naszych uprawnień bez Twojej zgody. Zadbamy również o bezpieczeństwo Twoich danych. Wyrażoną zgodę możesz cofnąć w każdej chwili.

     Tak, zgadzam się na nadanie mi "cookie" i korzystanie z danych przez Administratora Serwisu i jego partnerów w celu dopasowania treści do moich potrzeb. Przeczytałem(am) Politykę prywatności. Rozumiem ją i akceptuję.

     Tak, zgadzam się na przetwarzanie moich danych osobowych przez Administratora Serwisu i jego partnerów w celu personalizowania wyświetlanych mi reklam i dostosowania do mnie prezentowanych treści marketingowych. Przeczytałem(am) Politykę prywatności. Rozumiem ją i akceptuję.

    Wyrażenie powyższych zgód jest dobrowolne i możesz je w dowolnym momencie wycofać poprzez opcję: "Twoje zgody", dostępnej w prawym, dolnym rogu strony lub poprzez usunięcie "cookies" w swojej przeglądarce dla powyżej strony, z tym, że wycofanie zgody nie będzie miało wpływu na zgodność z prawem przetwarzania na podstawie zgody, przed jej wycofaniem.